¿Cuántos temas tengo que estudiar para las oposiciones?

 Siempre que se preparan las oposiciones surge la misma pregunta a los preparadores: ¿cuántos temas tengo que estudiar? La respuesta es muy sencilla aunque a nadie le gusta oírla: TODOS o 65 para no dejar nada al azar (por cierto que te puedes olvidar de las "leyendas urbanas" de ese profe que tiene la plaza porque se estudió un par de temas la semana antes).

Dejando a un lado la creencia de que unos temas suelen salir más que otros (respuesta oída a más de un preparador...), circunstancia que no puede darse porque a diferencia por ejemplo de otros sorteos como el de la lotería de navidad donde sí se pueden obtener estadísticas de terminaciones y demás, en cada comunidad, convocatoria y especialidad las bolas y las condiciones son distintas por lo que cada sorteo es ÚNICO; lo que sí podemos saber es qué probabilidad habría de que saliera alguno de los temas que tenemos estudiados dependiendo del número de estos, es decir, no es lo mismo llevar 5 temas que 50 (spoiler: es el número mínimo ideal para tener cierta seguridad).

A continuación, analizamos cómo cambia esta probabilidad agrupando el número de temas estudiados en distintos rangos.

Cálculo de la probabilidad

La probabilidad de que los 5 temas sorteados estén dentro del conjunto de temas estudiados se puede calcular utilizando combinatoria. Si has estudiado temas de los 69 disponibles, la probabilidad de que los 5 seleccionados estén dentro de esos temas es:

Donde representa el número de combinaciones posibles de elementos dentro de un conjunto de elementos.

A continuación, mostramos la probabilidad en función del número de temas estudiados:

Número de temas estudiadosProbabilidad de que los 5 temas sorteados estén estudiados
Menos de 50%
6 - 10Muy baja (<0.1%)
11 - 20Baja (≈0.5% - 2%)
21 - 30Moderada (≈3% - 8%)
31 - 40Considerable (≈10% - 20%)
41 - 50Alta (≈25% - 50%)
51 - 60Muy alta (≈60% - 85%)
61 - 69Casi segura (>90%)

Interpretación de los resultados

  1. Menos de 5 temas estudiados: Es imposible que los 5 temas sorteados estén dentro de los estudiados.

  2. 6 a 10 temas: La probabilidad es extremadamente baja, lo que sugiere que este rango de preparación no es suficiente para garantizar un buen resultado.

  3. 11 a 20 temas: Aumenta la probabilidad, pero sigue siendo baja, lo que implica un riesgo alto de no conocer los temas sorteados.

  4. 21 a 30 temas: Se empieza a notar un incremento en las posibilidades, aunque aún no es una estrategia óptima.

  5. 31 a 40 temas: La probabilidad alcanza niveles considerables, lo que indica que este rango de estudio podría ser adecuado para quienes buscan un equilibrio entre esfuerzo y preparación.

  6. 41 a 50 temas: Se obtiene una alta probabilidad de éxito, recomendada para quienes deseen seguridad sin estudiar el total.

  7. 51 a 60 temas: La probabilidad es muy alta, con un riesgo mínimo de no haber estudiado los temas sorteados.

  8. 61 a 69 temas: La certeza es casi total, aunque requiere un gran esfuerzo de estudio.

Conclusión

Para garantizar una buena probabilidad de haber estudiado los 5 temas sorteados, es recomendable preparar al menos 40 temas. Sin embargo, si se busca un margen de seguridad mayor, lo ideal sería estudiar entre 50 y 60 temas.




Exámenes tipo test para oposiciones de secundaria de inglés

 

¿Quieres repasar los temas haciendo exámenes tipo test?

Pues help yourself! 
Aquí tienes los enlaces a los distintos exámenes tipo test sobre el temario de oposiciones de secundaria de inglés que he publicado en el blog (ten en cuenta que NO son modelos oficiales a diferencia de otras veces, sino una forma alternativa de repasar y relacionar lo estudiado por bloques).


Recordamos que para aquellos opositores interesados sólo en algunos temas,  también está disponible el temario de la oposición de secundaria de inglés dividido en seis bloques o áreas temáticas.

  1. Bloque de lingüística y fonética
  2. Bloque de gramática
  3. Bloque de tipología y análisis de textos
  4. Bloque de historia
  5. Bloque de literatura
  6. Bloque de sociedad y cultura

Respuesta que falta 1,2,3 ¡Práctica otra vez!

La pregunta 7 de la página 19 del Ejercicio práctico 1 (Modelo de la Comunidad de Madrid 2021) no está corregida en la pág.134.

Este error ya está corregido en la actual versión o edición del libro, pero para aquellas personas que tienen la primera versión, aquí está la solución a la pregunta:

Why does the author mostly use direct quotations instead of reported speech to reflect Rachel North's opinions?

Because quoted or direct speech is frequently used by journalists in their articles to convey objectivity, accuracy and reliability, by presenting the speaker’s words without changes altering their meaning, which happens when using reported speech. 


Sorry!




Hackeando el cerebro para las oposiciones

Empezamos el año y traemos hoy una entrada que puede sernos útiles durante estos meses que quedan antes de las oposiciones.

Antes de nada, recordemos por si acaso que no hay recetas mágicas para aprobar una oposición sin estudiar ni tampoco existe la suerte (mención especial para esas leyendas urbanas de alguien que aprobó llevando sólo un par de temas que se miró la noche antes), nuestra mente está más que predispuesta a creer este tipo de cosas (muy recomendable el libro Por qué creemos en mierdas de Ramón Nogueras) y de cómo funciona nuestro cerebro, o mejor dicho, cómo podemos hackearlo para aprovechar mejor el tiempo invertido en la preparación, es de lo que irá esta entrada.

Hace años que sigo con interés artículos y noticias sobre neurociencia, esto es, cómo funcionan los mecanismos internos del cerebro y condicionan nuestro comportamiento y emociones, y viceversa que es la parte que trataremos hoy: cómo podemos realizar algunas acciones para trucar nuestro cerebro y conseguir beneficios relacionados con nuestra preparación y algunos para ponerlos en práctica durante los meses previos tanto como los días de las pruebas.

La mayoría de los consejos y recomendaciones que comentaré las puse en práctica en su momento -y estoy convencido de que algún efecto tuvieron en el resultado. En cualquier caso, lo que vas a leer a continuación no tiene nada que ver pseudociencias ni supersticiones, sino que tienen una base empírica y se basan en algún experimento previo que ha comprobado la mejora del rendimiento (o cómo influye negativamente en algunos casos determinados comportamientos o pensamientos).

Insisto en que estos consejos son un extra que no va a sustituir en ningún caso al estudio de los temas, realización de ejercicios prácticos o elaboración de la programación. Los milagros no existen. La magia, tampoco. Pero al cerebro se le puede hacer creer que sí existen. Vamos a condicionarlo nosotros también pero para las oposiciones.

Al grano, cosas que apliqué en mi preparación (incluyo también alguna relacionada con la alimentación, el ejercicio físico y el descanso):

1) Make your bed! 

Hacer la cama antes de sentarte a estudiar ya te predispone sutilmente a estudiar de forma productiva porque ese primer logro ya le dice a tu cerebro: "check!", reto conseguido, venga, vamos a por el siguiente, ya ha preparado la mente para los retos que vendrán a lo largo del día.
También te reduce la carga mental de las tareas domésticas que tengas pendientes (en mi caso, también intentaba dejar la comida por ejemplo preparada a primera hora de la mañana para dedicar el resto del tiempo a la oposición hasta la hora de la comida).

Enlace relacionado (importancia de hacer la cama diariamente en el entrenamiento de los SEALs): 
https://youtu.be/pxBQLFLei70?si=qWBGYwFMYpN8dgb1

2) Order! 
Un escritorio ordenado te ayuda a tener también tus mente "ordenada". Te ayuda a evitar distracciones,  poner el foco en lo que debes hacer y gestionar el tiempo de forma más eficaz.
Intenta en la medida de lo posible, estudiar a la misma hora, en el mismo sitio y con las mejores condiciones de luz y ausencia de ruido.

Enlace relacionado:
https://escolofi.com/importancia-distribucion-espacio-estudio-consejos-practicos/

3) Móvil fuera, literalmente

Aplicando el dicho de "Out of sight, out of mind", deja el móvil apagado o en modo avión en otra habitación. Seguro que cualquier llamada, whatsapp, post de Instagram o vídeo de TikTok puede esperar a la próxima pausa (incluso puede ser tu "recompensa" del punto 5).

Enlace relacionado:
https://convivenciadigital.cl/la-presencia-del-telefono-movil-disminuye-la-capacidad-de-aprendizaje/

4) Set a time schedule

Debemos romper la Ley de Parkinson que dice que "El trabajo se expande hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización". Es decir, ¿cómo crees que vas a ser más productivo? ¿marcándote como objetivo un tema diario o un tema semanal? ¿crees que ayudaría establecer un límite de tiempo para trabajar cada parte del tema y hacer su esquema? De lo que se trata es de administrar y aprovechar tu recurso más valioso, el TIEMPO, estableciendo objetivos razonables y realistas. Para ello puedes usar varios métodos, mi favorito es el Pomodoro: 25 minutos de trabajo y 5 minutos de descanso.

Es fundamental dedicar periodos más largos a descansar (siesta, actividad física, socializar...), al igual que en el ejercicio físico, es en el periodo de descanso cuando se generan los beneficios/resultados, sea crear nuevo músculo o establecer esas conexiones neuronales de los contenidos que hemos introducido en nuestro cerebro.
NADIE puede estudiar o entrenar 10 horas diarias (los que afirman eso habrán estado sentados con los apuntes delante o en el gimnasio de posser pero como diría el futbolista Joaquín: "No has estado este tiempo estudiando en tu vida, Hulio".

Enlace relacionado (técnica Pomodoro):
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_Pomodoro

5) Reward yourself!

Es importante establecer y obtener recompensas a nuestro esfuerzo (idealmente durante las pausas). Esa dopamina que generamos al lograr el objetivo de ese día, esa mañana o ese tiempo que teníamos, nos mantiene motivados y enfocados en conseguir más logros y más recompensas. En el corto plazo, esta motivación extrínseca (guilty pleasures, tiempo para móvil, un capítulo de esa serie...) contribuye a mantener también la más importante y poderosa, la motivación intrínseca (cambiar de trabajo, estabilizar el actual, mejor calidad de vida, whatever...).

Enlace relacionado:

https://kentuckycounselingcenter.com/why-guilty-pleasures-are-good

6) Fake it until make it

Créetelo hasta que sea cierto o lo que es lo mismo, la aplicación del principio "as if": se pueden conseguir los resultados más fácilmente si anteriormente ya te has comportado como si lo hubieras conseguido, imitando la confianza, el estado de ánimo y la actitud (el cerebro "técnicamente" no distingue entre recuerdos "reales" o evocados).

Esta forma de pensar y actuar no solo te predispone mentalmente a estar más motivado a lograr tu objetivo, sino que en partes como en la defensa ante el tribunal de la programación y la unidad didáctica, el hecho de ensayar la exposición oral, prever posibles preguntas en la parte del debate con el tribunal y proyectar una imagen saliendo triunfal de esta parte, te aportarán un extra que se traducirá en décimas, que como sabes pueden ser la diferencia entre aprobar o no, obtener la plaza o no, frente al resto de candidatos.

Se ha comprobado que la simulación tiene una gran importancia en el comportamiento de las neuronas canónicas y espejo. Es cierto que esto se aplica a acciones más físicas (ej. prueba deportiva o tocar un instrumento) pero también podría aplicarse cuando intentamos replicar en nuestras casas las condiciones del día del examen (tiempo disponible, materiales, aislamiento...).

Enlace relacionado:

https://www.researchgate.net/publication/230851988_The_As_If_in_Cognitive_Science_Neuroscience_and_Anthropology

7) Smile! 

Como si fuera para la foto después de comprobar las notas y ver tus excelentes resultados. Parece ser que el "think positive" no es una magufada y han comprobado que solamente por el hecho de sonreír aunque sea forzadamente ya desencadena procesos químicos beneficiosos en tu cerebro.

Cuidado con los sentimientos negativos y agobios que también se retroalimentan y te llevarán al pozo de la desesperación y al pesimismo (debes ver siempre el vaso medio lleno, esto es, no que te falta medio temario sino que solo te queda la mitad, que ya has hecho lo más difícil).

Enlace relacionado:
https://online.uwa.edu/news/benefits-of-smiling-and-laughter/

8) ¡Te vas a cagar!

Me explico... vacía el intestino para pensar más rápido, recientemente se ha publicado un estudio que muestra un rendimiento físico y cognitivo mayor cuando hemos pasado por el baño antes, ahora sí puedes coger el móvil :)

Enlace relacionado:
https://hipertextual.com/2025/01/mejorar-rendimiento-bano

9) Mens sana in corpore sano

De sobra son conocidos los beneficios de hacer ejercicio físico: mejora la función cognitiva, la memoria, la eficiencia y la atención. También aumenta los niveles de serotonina reduciendo la ansiedad  En pocas palabras, te sentirás mejor anímicamente y lo vas a notar cada día que te pongas delante del temario, los prácticos o de la programación.

Enlaces relacionados:

https://www.abc.es/familia/educacion/entrevista-ainara-bernal-20230928150049-nt.html

https://www.clinicbarcelona.org/noticias/que-efectos-tiene-en-el-cerebro-realizar-actividad-fisica

10) You are what you eat

Sea para el tiempo de estudio o para el ejercicio físico, es importante que comas "bien". No haremos lista de alimentos desaconsejados pero sí recordamos la importancia de repartir la ingesta en varias comidas al día o seguir una dieta equilibrada que incluya pescado azul, frutos secos (¡nueces!), verduras e incluso chocolate negro. 

El café recuerda tomarlo con moderación, es preferible que duermas y descanses lo necesario, ya que lo que hace es inhibir la sensación de cansancio o fatiga, es decir, está enmascarando las señales de tu cuerpo para que descanses.

Enlaces relacionados:

https://www.unilabs.es/blog/habitos-saludables/alimentos-beneficiosos-cerebro-memoria/

https://www.marca.com/bienestar/alimentacion/2023/08/27/64e8c52b268e3e68438b45df.html


EXTRA TIPS PARA LA DEFENSA ANTE EL TRIBUNAL

- Calienta la voz como los actores antes de una obra de teatro, haz ejercicios de relajación (estiramientos, respiración).

- Mantén durante un par de minutos la power pose:  brazos en las caderas como Superman (o Superwoman) antes de entrar, se demostró que esta (aparente) "tontería" mejoraba cualquier ejecución al rebajar la ansiedad y aumentar la confianza 

- Aprovecha tu voz: usa tono grave frente al agudo (transmite más autoridad y seguridad), usa pausas después de las ideas o términos clave (¡los items de la plantilla de corrección del tribunal para que no haya dudas de que los has comentado)

- Usa  el sesgo de confirmación a tu favor: si tienes una buena entrada y comienzo de tu exposición y además proyectas una imagen cuidada y profesional, los que te están juzgando intentarán subconscientemente confirmar esa primera buena sensación. Recuerda que no hay segunda oportunidad para dejar una primera buena impresión y que también funciona al revés: una imagen poco aseada, exceso de confianzas o un tono demasiado informal te perjudicarán por esa misma razón.

- Haz preguntas retóricas para llamar su atención y despertar su interés.

- Investiga a los miembros de tu tribunal por si encontraras algún área de interés con los que relacionar algo de lo que vayas a comentar en tu exposición, o al revés, evitarlo si crees que no deberías centrarte mucho en una temática donde haya todo un "experto" delante que no solo te va a juzgar con mayor ojo crítico sino que que te puede plantear una pregunta en la parte del debate que te deje fuera de juego...).


Y para finalizar, os dejo con 3 frases motivadoras que publiqué anteriormente pero que es un buen cierre y espero os ponga definitivamente en el mood apropiado.

1) No te preocupes de lo que no puedas controlar.

2) Que lo que no puedas hacer no perjudique a lo que sí puedes hacer.

3) Con cada cosa que hagas, pregúntate si te acerca o te aleja de tu objetivo.



¿Vas a poner alguna en práctica o ya lo estás haciendo? ¿Tienes algún otro consejo o recomendación para "hackear" tu cerebro de opositor? ¡Déjalo en los comentarios!




Temario agrupado por bloques

Esta entrada es un recordatorio de que también está disponible el temario de la oposición de secundaria de inglés dividido en seis bloques o áreas temáticas:

  1. Bloque de lingüística y fonética
  2. Bloque de gramática
  3. Bloque de tipología y análisis de textos
  4. Bloque de historia
  5. Bloque de literatura
  6. Bloque de sociedad y cultura




Publicada la convocatoria de oposiciones de secundaria en la Región de Murcia


OPOSICIONES 2025 (MURCIA):
Convocatoria de Secundaria y otros cuerpos


Orden de 20 de noviembre de 2024 por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de los procedimientos selectivos para el ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Música y Artes Escénicas y Profesores de Artes Plásticas y Diseño, a celebrar en el año 2025, y la elaboración de la lista de interinos para el curso 2025-2026, en el ámbito de gestión de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

NOTA: Los anexos se publicarán en los próximos días.

Plazo de presentación de solicitudes: 
Del 25 de noviembre al 18 de diciembre a las 13:00 horas (ambos inclusive)

ENLACE A SEDE ELECTRÓNICA PROCEDIMIENTO 1895: Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Secundaria y otros Cuerpos. (SE ACTIVARÁ A PARTIR DEL DÍA 25)

En caso de duda sobre la cumplimentación de la solicitud telemática o para cualquier duda a lo largo de todo el procedimiento, puede dirigirse al siguiente correo electrónico: soporte.educacion@murciaeduca.es, indicando en el asunto “procedimiento 1895”.








¿Cuántos temas tengo que estudiar para las oposiciones?

 Siempre que se preparan las oposiciones surge la misma pregunta a los preparadores: ¿cuántos temas tengo que estudiar? La respuesta es muy...