Disponible el examen práctico de inglés Madrid 2025

Una de las cosas buenas que hacen algunas comunidades y deberíamos imitar en otras como en Murcia es publicar los exámenes o ejercicios prácticos, idealmente con la plantilla de corrección pero bueno algo es algo (imagino que publicar también la plantilla de corrección oficial abriría más el margen a futuras reclamaciones).

En el caso de Murcia por cierto, solamente tienes acceso ahora mismo a alguna convocatoria anterior (a partir del 2022) y si te has presentado, no está publicado en abierto como hace Madrid sino que tienes acceder desde la sede electrónica en Educarm.

Gracias por cierto a esta transparencia que llevan a cabo muchas comunidades pude acceder y seleccionar los exámenes que constituyeron la base de mi libro para preparar los ejercicios prácticos de la oposición abordando el mayor número posible de tipos de ejercicios y exámenes.

El examen de Madrid puedes descargarlo aquí (también está el enlace al archivo de audio que fue un extracto de la archiconocida charla de Ken Robinson sobre el talento en las escuelas). Como agradecimiento por visitar mi blog te incluyo al final de esta entrada la transcripción.

Respecto al resto del ejercicio práctico creo que ha sido bastante asequible o razonable (a diferencia de en otras comunidades como Murcia): 10 preguntas de "text analysis" y 2 fragmentos para traducir directa e inversamente (¿alguna sugerencia para traducir knick-knack aparte de cachivache?).

En este examen no se ha pedido como en Murcia identificar a pelo el autor y la obra del que procedía el texto (Moonstone de Wilkie Collins!!!) pero hay alguna pregunta mejorable como la de escribir a qué correspondían los acrónimos de LOL, JK y TBD (el artículo original del texto "Are you a hostile punctuator?" lo tienes aquí).

IMHO, no se trata de que la mayoría de hablantes nativos exceptuando ciertos rangos de edad e intereses, seguramente no sabrán qué significan sino que esta pregunta no se puede responder con información del texto, ni que esté explícita ni tampoco deducir, depende únicamente del conocimiento extralingüístico del opositor, lo cual no me parece adecuado (podríamos decir que la pregunta es una POS),  Pero bueno, a cambio tenemos "rephrasings" muy asequibles o algunos "caramelicos" como las preguntas 9 y 10 (sinónimos warning/caveat; emarges/comes off; rage/wrath; y las pronunciaciones diferentes de so-sew-SAW y might-mite-MITT).

¿Hiciste el examen? ¿Qué te pareció? 



TRANSCRIPCIÓN AUDIO:

I knew that Americans get irony when I came across that legislation, no child left behind. Because whoever thought of that title gets irony. Because it's leaving millions of children behind. Now I can see that's not a very attractive name for legislation. 

Millions of children left behind. I can see that. What's the plan? Well, we propose to leave millions of children behind and here's how it's going to work. In some parts of the country, 60% of kids drop out of high school. 

It actually costs an enormous amount to mop up the damage from the dropout crisis. But the dropout crisis is just the tip of an iceberg. What it doesn't count are all the kids who are in school but being disengaged from it, who don't enjoy it, who don't get any real benefit from it. 

And the reason is, not that we're not spending enough money, America spends more money on education than most other countries, class sizes are smaller than in many countries, and there are hundreds of initiatives every year to try and improve education. 

The trouble is, it's all going in the wrong direction. There are three principles on which human life flourishes and they are contradicted by the culture of education under which most teachers have to labour and most students have to endure. 

The first is this, that human beings are naturally different and diverse. Education, under no child left behind, is based on not diversity, but conformity. What schools are encouraged to do is to find out what kids can do across a very narrow spectrum of achievement. 

effects of No Child Left Behind has been to narrow the focus onto the so-called STEM disciplines. They're very important. I'm not here to argue in science and math. On the contrary, they're necessary, but they're not sufficient. 

A real education has to give equal weight to the arts, the humanities, to physical education. One estimate in America currently is that something like 10% of kids getting on that way are being diagnosed with various conditions under the broad title of attention deficit disorder, ADHD. 

I'm not saying there's no such thing. I just don't believe it's an epidemic like this. If you sit kids down hour after hour doing low-grade clerical work, don't be surprised if they start to fidget. are not, for the most part, suffering from a psychological condition. 

They're suffering from childhood. The second principle that drives human life and flourishing is curiosity. If you can light the spark of curiosity in a child, they will learn without any further assistance very often. 

Children are natural learners. It's a real achievement to put that particular ability out or to stifle it. Curiosity is the engine of achievement. Now, the reason I say this is because one of the effects of the current culture here, if I can say so, has been to deprofessonalize teachers. 

There is no system in the world or any school in the country that's better than its teachers. Teachers are the lifeblood of the success of schools. But teaching is a creative profession. Teaching properly conceived is not a delivery system. 

You're not there just to pass on received information. Great teachers do that. But what great teachers also do is mentor, stimulate, provoke, engage. You see, in the end, education is about learning. 

If there's no learning going on, there's no education going on. And people can spend an awful lot of time discussing education without ever discussing learning. The whole point of education is to get people to learn. 

The role of a teacher is to facilitate learning. That's it. And part of the problem is, I think, that the culture of the dominant culture of education has come to focus on not teaching and learning, but testing. 

Now, testing is important. Standardized tests have a place. But they should not be the dominant culture of education. And the third principle is that human life is inherently creative. It's why we all have different resumes.

We create our lives, and we can recreate them as we go through them. It's the common currency of being a human being. A true human culture is so interesting and diverse and dynamic. 










El proceso de oposiciones sigue necesitando mejorar

Qué rabia da leer las noticias sobre las últimas oposiciones -cuyo proceso todavía no ha finalizado- y el cúmulo de incidencias así como lo injusto, opaco y cerrado que sigue siendo el proceso: los criterios de valoración se publican 7 días antes (o incluso menos como ha pasado este año en Murcia), se plantean ejercicios prácticos que no se adecuan a comprobar razonablemente la competencia lingüística o docente sino que no son realistas con el tiempo disponible para su realización o algunas de las preguntas están mal planteadas o los enunciados inducen a error, el proceso de reclamación sigue siendo un teatrillo donde realmente no se revisa nada (si exceptuamos el volver a sumar las notas por parte de los miembros del tribunal), ni se saca nada en claro para mejorar la próxima vez en el mejor de los casos, el que quiera seguir reclamando que vaya a la vía contencioso-administrativa y entonces podrá ver su examen pero poco más, después de bastantes meses después del proceso ya me dirás tú para qué servirá (y por eso casi nadie reclama hasta ese nivel). 

Qué triste es comprobar que 7 años después, sigue vigente el post que escribí entonces desde la frustración por las oposiciones del 2018: https://temariosecundariaingles.blogspot.com/2018/07/confirmado-proceso-de-oposiciones.html

Como curiosidad, analizando con ayuda de ChatGPT las publicaciones de los tribunales de esta primera prueba en la especialidad de inglés que ha sido una gran criba también este 2025 al igual que en 2018 (no llega tampoco al 20% de aprobados), estos son los promedios de notas por tribunal:



  • El Tribunal Nº 14 presenta la media total más alta (6,2756), destacando también en Parte B.
  • El Tribunal Nº 3, pese a tener la menor cantidad de aprobados, tiene una de las mejores medias de puntuación total (6,2252).

  • La nota máxima absoluta (8,1695) fue obtenida en el Tribunal Nº 5, con una excelente Parte A de más de 3,3 puntos.

  • La nota mínima se localiza en el Tribunal Nº 4, que curiosamente es también el tribunal con más aprobados (20), mostrando más variabilidad.


Todos tenemos claro que el proceso necesita mejorar:  nuevo enfoque, nuevo temario, nuevas pruebas. Ya lo hemos dicho y además con cierta autoridad -y conocimiento- al haber estado en los dos lados, como opositor y presidente de tribunal, pero quería terminar haciendo también crítica a algunos opositores que se presentan con los deberes sin hacer, porque lo he oído muchas veces tanto en las academias en las que estuve como en compañeros interinos (siento si a alguien le escuece pero si lo hace será por algo).


Si no quieres dejar nada al azar, si quieres asegurar al máximo, tienes que llevar TODOS los f***** topics, no vale llevar un bloque o dos, o solo los que me gustan de gramática, o dejarme los de literatura porque son un peñazo, o echarle la culpa a es que yo soy de traducción y no estudié nada de esto en la carrera, o a que tengo hijos, o a que estoy trabajando al mismo tiempo, o a es que son muy estrictos con las faltas de ortografía (¡deja de escribir 5 minutos antes que vas a llegar al mismo sitio y ponte a puto corregir lo que llevas escrito!) y desde luego léete la convocatoria con las normas y demás (hay aspectos formales en la programación como el número de páginas o el nombrar las unidades didácticas que bastantes opositores pasan por alto).


NOTICIAS RELACIONADAS

¿Cuántos temas tengo que estudiar para las oposiciones?

 Siempre que se preparan las oposiciones surge la misma pregunta a los preparadores: ¿cuántos temas tengo que estudiar? La respuesta es muy sencilla aunque a nadie le gusta oírla: TODOS o 65 para no dejar nada al azar (por cierto que te puedes olvidar de las "leyendas urbanas" de ese profe que tiene la plaza porque se estudió un par de temas la semana antes).

Dejando a un lado la creencia de que unos temas suelen salir más que otros (respuesta oída a más de un preparador...), circunstancia que no puede darse porque a diferencia por ejemplo de otros sorteos como el de la lotería de navidad donde sí se pueden obtener estadísticas de terminaciones y demás, en cada comunidad, convocatoria y especialidad las bolas y las condiciones son distintas por lo que cada sorteo es ÚNICO; lo que sí podemos saber es qué probabilidad habría de que saliera alguno de los temas que tenemos estudiados dependiendo del número de estos, es decir, no es lo mismo llevar 5 temas que 50 (spoiler: es el número mínimo ideal para tener cierta seguridad).

A continuación, analizamos cómo cambia esta probabilidad agrupando el número de temas estudiados en distintos rangos.

Cálculo de la probabilidad

La probabilidad de que los 5 temas sorteados estén dentro del conjunto de temas estudiados se puede calcular utilizando combinatoria. Si has estudiado temas de los 69 disponibles, la probabilidad de que los 5 seleccionados estén dentro de esos temas es:

Donde representa el número de combinaciones posibles de elementos dentro de un conjunto de elementos.

A continuación, mostramos la probabilidad en función del número de temas estudiados:

Número de temas estudiadosProbabilidad de que los 5 temas sorteados estén estudiados
Menos de 50%
6 - 10Muy baja (<0.1%)
11 - 20Baja (≈0.5% - 2%)
21 - 30Moderada (≈3% - 8%)
31 - 40Considerable (≈10% - 20%)
41 - 50Alta (≈25% - 50%)
51 - 60Muy alta (≈60% - 85%)
61 - 69Casi segura (>90%)

Interpretación de los resultados

  1. Menos de 5 temas estudiados: Es imposible que los 5 temas sorteados estén dentro de los estudiados.

  2. 6 a 10 temas: La probabilidad es extremadamente baja, lo que sugiere que este rango de preparación no es suficiente para garantizar un buen resultado.

  3. 11 a 20 temas: Aumenta la probabilidad, pero sigue siendo baja, lo que implica un riesgo alto de no conocer los temas sorteados.

  4. 21 a 30 temas: Se empieza a notar un incremento en las posibilidades, aunque aún no es una estrategia óptima.

  5. 31 a 40 temas: La probabilidad alcanza niveles considerables, lo que indica que este rango de estudio podría ser adecuado para quienes buscan un equilibrio entre esfuerzo y preparación.

  6. 41 a 50 temas: Se obtiene una alta probabilidad de éxito, recomendada para quienes deseen seguridad sin estudiar el total.

  7. 51 a 60 temas: La probabilidad es muy alta, con un riesgo mínimo de no haber estudiado los temas sorteados.

  8. 61 a 69 temas: La certeza es casi total, aunque requiere un gran esfuerzo de estudio.

Conclusión

Para garantizar una buena probabilidad de haber estudiado los 5 temas sorteados, es recomendable preparar al menos 40 temas. Sin embargo, si se busca un margen de seguridad mayor, lo ideal sería estudiar entre 50 y 60 temas.




Exámenes tipo test para oposiciones de secundaria de inglés

 

¿Quieres repasar los temas haciendo exámenes tipo test?

Pues help yourself! 
Aquí tienes los enlaces a los distintos exámenes tipo test sobre el temario de oposiciones de secundaria de inglés que he publicado en el blog (ten en cuenta que NO son modelos oficiales a diferencia de otras veces, sino una forma alternativa de repasar y relacionar lo estudiado por bloques).


Recordamos que para aquellos opositores interesados sólo en algunos temas,  también está disponible el temario de la oposición de secundaria de inglés dividido en seis bloques o áreas temáticas.

  1. Bloque de lingüística y fonética
  2. Bloque de gramática
  3. Bloque de tipología y análisis de textos
  4. Bloque de historia
  5. Bloque de literatura
  6. Bloque de sociedad y cultura

Respuesta que falta 1,2,3 ¡Práctica otra vez!

La pregunta 7 de la página 19 del Ejercicio práctico 1 (Modelo de la Comunidad de Madrid 2021) no está corregida en la pág.134.

Este error ya está corregido en la actual versión o edición del libro, pero para aquellas personas que tienen la primera versión, aquí está la solución a la pregunta:

Why does the author mostly use direct quotations instead of reported speech to reflect Rachel North's opinions?

Because quoted or direct speech is frequently used by journalists in their articles to convey objectivity, accuracy and reliability, by presenting the speaker’s words without changes altering their meaning, which happens when using reported speech. 


Sorry!




Hackeando el cerebro para las oposiciones

Empezamos el año y traemos hoy una entrada que puede sernos útiles durante estos meses que quedan antes de las oposiciones.

Antes de nada, recordemos por si acaso que no hay recetas mágicas para aprobar una oposición sin estudiar ni tampoco existe la suerte (mención especial para esas leyendas urbanas de alguien que aprobó llevando sólo un par de temas que se miró la noche antes), nuestra mente está más que predispuesta a creer este tipo de cosas (muy recomendable el libro Por qué creemos en mierdas de Ramón Nogueras) y de cómo funciona nuestro cerebro, o mejor dicho, cómo podemos hackearlo para aprovechar mejor el tiempo invertido en la preparación, es de lo que irá esta entrada.

Hace años que sigo con interés artículos y noticias sobre neurociencia, esto es, cómo funcionan los mecanismos internos del cerebro y condicionan nuestro comportamiento y emociones, y viceversa que es la parte que trataremos hoy: cómo podemos realizar algunas acciones para trucar nuestro cerebro y conseguir beneficios relacionados con nuestra preparación y algunos para ponerlos en práctica durante los meses previos tanto como los días de las pruebas.

La mayoría de los consejos y recomendaciones que comentaré las puse en práctica en su momento -y estoy convencido de que algún efecto tuvieron en el resultado. En cualquier caso, lo que vas a leer a continuación no tiene nada que ver pseudociencias ni supersticiones, sino que tienen una base empírica y se basan en algún experimento previo que ha comprobado la mejora del rendimiento (o cómo influye negativamente en algunos casos determinados comportamientos o pensamientos).

Insisto en que estos consejos son un extra que no va a sustituir en ningún caso al estudio de los temas, realización de ejercicios prácticos o elaboración de la programación. Los milagros no existen. La magia, tampoco. Pero al cerebro se le puede hacer creer que sí existen. Vamos a condicionarlo nosotros también pero para las oposiciones.

Al grano, cosas que apliqué en mi preparación (incluyo también alguna relacionada con la alimentación, el ejercicio físico y el descanso):

1) Make your bed! 

Hacer la cama antes de sentarte a estudiar ya te predispone sutilmente a estudiar de forma productiva porque ese primer logro ya le dice a tu cerebro: "check!", reto conseguido, venga, vamos a por el siguiente, ya ha preparado la mente para los retos que vendrán a lo largo del día.
También te reduce la carga mental de las tareas domésticas que tengas pendientes (en mi caso, también intentaba dejar la comida por ejemplo preparada a primera hora de la mañana para dedicar el resto del tiempo a la oposición hasta la hora de la comida).

Enlace relacionado (importancia de hacer la cama diariamente en el entrenamiento de los SEALs): 
https://youtu.be/pxBQLFLei70?si=qWBGYwFMYpN8dgb1

2) Order! 
Un escritorio ordenado te ayuda a tener también tus mente "ordenada". Te ayuda a evitar distracciones,  poner el foco en lo que debes hacer y gestionar el tiempo de forma más eficaz.
Intenta en la medida de lo posible, estudiar a la misma hora, en el mismo sitio y con las mejores condiciones de luz y ausencia de ruido.

Enlace relacionado:
https://escolofi.com/importancia-distribucion-espacio-estudio-consejos-practicos/

3) Móvil fuera, literalmente

Aplicando el dicho de "Out of sight, out of mind", deja el móvil apagado o en modo avión en otra habitación. Seguro que cualquier llamada, whatsapp, post de Instagram o vídeo de TikTok puede esperar a la próxima pausa (incluso puede ser tu "recompensa" del punto 5).

Enlace relacionado:
https://convivenciadigital.cl/la-presencia-del-telefono-movil-disminuye-la-capacidad-de-aprendizaje/

4) Set a time schedule

Debemos romper la Ley de Parkinson que dice que "El trabajo se expande hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización". Es decir, ¿cómo crees que vas a ser más productivo? ¿marcándote como objetivo un tema diario o un tema semanal? ¿crees que ayudaría establecer un límite de tiempo para trabajar cada parte del tema y hacer su esquema? De lo que se trata es de administrar y aprovechar tu recurso más valioso, el TIEMPO, estableciendo objetivos razonables y realistas. Para ello puedes usar varios métodos, mi favorito es el Pomodoro: 25 minutos de trabajo y 5 minutos de descanso.

Es fundamental dedicar periodos más largos a descansar (siesta, actividad física, socializar...), al igual que en el ejercicio físico, es en el periodo de descanso cuando se generan los beneficios/resultados, sea crear nuevo músculo o establecer esas conexiones neuronales de los contenidos que hemos introducido en nuestro cerebro.
NADIE puede estudiar o entrenar 10 horas diarias (los que afirman eso habrán estado sentados con los apuntes delante o en el gimnasio de posser pero como diría el futbolista Joaquín: "No has estado este tiempo estudiando en tu vida, Hulio".

Enlace relacionado (técnica Pomodoro):
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_Pomodoro

5) Reward yourself!

Es importante establecer y obtener recompensas a nuestro esfuerzo (idealmente durante las pausas). Esa dopamina que generamos al lograr el objetivo de ese día, esa mañana o ese tiempo que teníamos, nos mantiene motivados y enfocados en conseguir más logros y más recompensas. En el corto plazo, esta motivación extrínseca (guilty pleasures, tiempo para móvil, un capítulo de esa serie...) contribuye a mantener también la más importante y poderosa, la motivación intrínseca (cambiar de trabajo, estabilizar el actual, mejor calidad de vida, whatever...).

Enlace relacionado:

https://kentuckycounselingcenter.com/why-guilty-pleasures-are-good

6) Fake it until make it

Créetelo hasta que sea cierto o lo que es lo mismo, la aplicación del principio "as if": se pueden conseguir los resultados más fácilmente si anteriormente ya te has comportado como si lo hubieras conseguido, imitando la confianza, el estado de ánimo y la actitud (el cerebro "técnicamente" no distingue entre recuerdos "reales" o evocados).

Esta forma de pensar y actuar no solo te predispone mentalmente a estar más motivado a lograr tu objetivo, sino que en partes como en la defensa ante el tribunal de la programación y la unidad didáctica, el hecho de ensayar la exposición oral, prever posibles preguntas en la parte del debate con el tribunal y proyectar una imagen saliendo triunfal de esta parte, te aportarán un extra que se traducirá en décimas, que como sabes pueden ser la diferencia entre aprobar o no, obtener la plaza o no, frente al resto de candidatos.

Se ha comprobado que la simulación tiene una gran importancia en el comportamiento de las neuronas canónicas y espejo. Es cierto que esto se aplica a acciones más físicas (ej. prueba deportiva o tocar un instrumento) pero también podría aplicarse cuando intentamos replicar en nuestras casas las condiciones del día del examen (tiempo disponible, materiales, aislamiento...).

Enlace relacionado:

https://www.researchgate.net/publication/230851988_The_As_If_in_Cognitive_Science_Neuroscience_and_Anthropology

7) Smile! 

Como si fuera para la foto después de comprobar las notas y ver tus excelentes resultados. Parece ser que el "think positive" no es una magufada y han comprobado que solamente por el hecho de sonreír aunque sea forzadamente ya desencadena procesos químicos beneficiosos en tu cerebro.

Cuidado con los sentimientos negativos y agobios que también se retroalimentan y te llevarán al pozo de la desesperación y al pesimismo (debes ver siempre el vaso medio lleno, esto es, no que te falta medio temario sino que solo te queda la mitad, que ya has hecho lo más difícil).

Enlace relacionado:
https://online.uwa.edu/news/benefits-of-smiling-and-laughter/

8) ¡Te vas a cagar!

Me explico... vacía el intestino para pensar más rápido, recientemente se ha publicado un estudio que muestra un rendimiento físico y cognitivo mayor cuando hemos pasado por el baño antes, ahora sí puedes coger el móvil :)

Enlace relacionado:
https://hipertextual.com/2025/01/mejorar-rendimiento-bano

9) Mens sana in corpore sano

De sobra son conocidos los beneficios de hacer ejercicio físico: mejora la función cognitiva, la memoria, la eficiencia y la atención. También aumenta los niveles de serotonina reduciendo la ansiedad  En pocas palabras, te sentirás mejor anímicamente y lo vas a notar cada día que te pongas delante del temario, los prácticos o de la programación.

Enlaces relacionados:

https://www.abc.es/familia/educacion/entrevista-ainara-bernal-20230928150049-nt.html

https://www.clinicbarcelona.org/noticias/que-efectos-tiene-en-el-cerebro-realizar-actividad-fisica

10) You are what you eat

Sea para el tiempo de estudio o para el ejercicio físico, es importante que comas "bien". No haremos lista de alimentos desaconsejados pero sí recordamos la importancia de repartir la ingesta en varias comidas al día o seguir una dieta equilibrada que incluya pescado azul, frutos secos (¡nueces!), verduras e incluso chocolate negro. 

El café recuerda tomarlo con moderación, es preferible que duermas y descanses lo necesario, ya que lo que hace es inhibir la sensación de cansancio o fatiga, es decir, está enmascarando las señales de tu cuerpo para que descanses.

Enlaces relacionados:

https://www.unilabs.es/blog/habitos-saludables/alimentos-beneficiosos-cerebro-memoria/

https://www.marca.com/bienestar/alimentacion/2023/08/27/64e8c52b268e3e68438b45df.html


EXTRA TIPS PARA LA DEFENSA ANTE EL TRIBUNAL

- Calienta la voz como los actores antes de una obra de teatro, haz ejercicios de relajación (estiramientos, respiración).

- Mantén durante un par de minutos la power pose:  brazos en las caderas como Superman (o Superwoman) antes de entrar, se demostró que esta (aparente) "tontería" mejoraba cualquier ejecución al rebajar la ansiedad y aumentar la confianza 

- Aprovecha tu voz: usa tono grave frente al agudo (transmite más autoridad y seguridad), usa pausas después de las ideas o términos clave (¡los items de la plantilla de corrección del tribunal para que no haya dudas de que los has comentado)

- Usa  el sesgo de confirmación a tu favor: si tienes una buena entrada y comienzo de tu exposición y además proyectas una imagen cuidada y profesional, los que te están juzgando intentarán subconscientemente confirmar esa primera buena sensación. Recuerda que no hay segunda oportunidad para dejar una primera buena impresión y que también funciona al revés: una imagen poco aseada, exceso de confianzas o un tono demasiado informal te perjudicarán por esa misma razón.

- Haz preguntas retóricas para llamar su atención y despertar su interés.

- Investiga a los miembros de tu tribunal por si encontraras algún área de interés con los que relacionar algo de lo que vayas a comentar en tu exposición, o al revés, evitarlo si crees que no deberías centrarte mucho en una temática donde haya todo un "experto" delante que no solo te va a juzgar con mayor ojo crítico sino que que te puede plantear una pregunta en la parte del debate que te deje fuera de juego...).


Y para finalizar, os dejo con 3 frases motivadoras que publiqué anteriormente pero que es un buen cierre y espero os ponga definitivamente en el mood apropiado.

1) No te preocupes de lo que no puedas controlar.

2) Que lo que no puedas hacer no perjudique a lo que sí puedes hacer.

3) Con cada cosa que hagas, pregúntate si te acerca o te aleja de tu objetivo.



¿Vas a poner alguna en práctica o ya lo estás haciendo? ¿Tienes algún otro consejo o recomendación para "hackear" tu cerebro de opositor? ¡Déjalo en los comentarios!




Temario agrupado por bloques

Esta entrada es un recordatorio de que también está disponible el temario de la oposición de secundaria de inglés dividido en seis bloques o áreas temáticas:

  1. Bloque de lingüística y fonética
  2. Bloque de gramática
  3. Bloque de tipología y análisis de textos
  4. Bloque de historia
  5. Bloque de literatura
  6. Bloque de sociedad y cultura




Disponible el examen práctico de inglés Madrid 2025

Una de las cosas buenas que hacen algunas comunidades y deberíamos imitar en otras como en Murcia es publicar los exámenes o ejercicios prác...